EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE TANDIL
SANCIONA CON FUERZA DE:
ORDENANZA
Artículo 1° - Nomínanse los espacios circulatorios que seguida---
-------------- mente se detallan:
* Calle 707: como Segundo Cesio, a la calle que nace en Cnel. An-
tonino López de Osornio hasta su terminación, hacia el Sudoeste,
fuera del ejido urbano
* Calle 709: como Ricardo Morel, a la calle que nace en Cnel. An-
tonino López de Osornio hasta su terminación, hacia el Sudoeste,
fuera del ejido urbano
* Calle 711: como Américo Sinka, a la calle que nace en Madre Te-
resa de Calcuta hasta su terminación, hacia el Sudoeste, fuera del
ejido urbano
* Calle 700: como Berruti Adolfo, a la calle que nace en Dr. Ale-
jandro Fleming hasta su terminación, hacia el Sudeste, fuera del
ejido urbano.-
* Calle 702: como Avelino Martínez, a la calle que nace en Av.
Brasil hasta su terminación, hacia el Sudeste, fuera del ejido ur-
bano.-
* Calle 704: como Aníbal Daglio, a la calle que nace en Cnel. An-
tonino López de Osornio hasta su terminación, hacia el Sudeste,
fuera del ejido urbano.-
* Calle 706: como Juan Bautista Ciao, a la calle que nace en Hno.
Crisóstomo hasta su terminación, hacia el Sudeste, fuera del ejido
urbano
* Calle 716: como Pedro Cagnoli, a la calle que nace en Cnel. An-
tonino López de Osornio hasta su terminación, hacia el Sudeste,
fuera del ejido urbano
* Calle 718: como Luis Magnasco, a la calle que nace en Cnel. An-
tonino López de Osornio hasta su terminación, hacia el Sudeste,
fuera del ejido urbano
Se acompaña como Anexo una reseña de los datos principales de
quienes han merecido ser recordados por sus méritos.-
Artículo 2° - Dispóngase la señalización adecuada por la Empresa
-------------- concesionaria de tránsito de acuerdo a lo determi-
nado en las Artículos precedentes.-
Artículo 3° - Regístrese, dése al Libro de Actas y comuníquese al
-------------- Departamento Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE A
LOS VEINTISIETE DIAS DEL MES DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
NUEVE.
Registrada bajo el N° 7773
Asunto N° 376/99
Anexo de Ordenanza 7773/1999
AMERICO SINKA
Nació en Timisoara (Hungría - Rumania) el 3 de Noviembre
1902.-
El 14 de Mayo de 1930 desembarco en Buenos Aires prove-
niente de Timisoara, Europa Central. Tenía 28 años y ha-
bía estudiado electrotécnica.-
Fue empleado en la Cia. de Electricidad del Sur Argenti-
no, recorrió varias usinas hasta que llegó a Tandil.-
En el mismo año la Municipalidad le solicito reparar un
aparato de rayos X del Hospital Municipal.-
A fines de 1930 la Cia. decide trasladarlo a Resisten-
cia, Chaco a dirigir una importante obra, pero renunció
y quiso quedarse en Tandil.-
Instaló aparatos de Rayos X, de Radioterapia y Bomba de
Cobalto.-
Trabajo en arreglos de radios, cine sonoro en la cual
proyecta películas en las calles, con propaganda de dis-
tintas casas comerciales.-
En maquinarias de industrias, como montar en canteras,
tableros importantes y bobinas de grandes motores, tam-
bién en las partes eléctricas en canteras de la ciudad.-
En 1939 reparo un viejo aparato de rayos X que fue colo-
cado en el Dispensario de vías respiratorias.-
En 1967 la Municipalidad designa a Don Américo Sinka di-
rector municipal ante la Cia. de Electricidad de Tan-
dil.-
Sus vehículos con bocinas propagadoras de publicidad co-
mercial cubriendo un ciclo con la instalación de parlan-
tes, también en la plaza del centro en los días feria-
dos.-
Después incorporó otros rubros como grabaciones en disco
de 33 rpm que el mismo fabricó su grabadora.-
Fue el primero que hizo y colocó intercomunicadores en
las clínicas y el sanatorio.-
Puso el primer portero eléctrico en Tandil, que ahora
esta el Hotel Plaza.-
También puso alarma en el Banco Comercial y en el Hipo-
tecario.-
Pasaba películas en la calle Pinto y 9 de Julio, anti-
guamente Galver y en la Plaza del Hospital.-
En el año 1964, todavía se desconocía en nuestra ciudad
la cinta grabadora pues se utilizaba el carrete de alam-
bre, Don Américo Sinka comenzó con las primeras expe-
riencias.-
ANIBAL JOSE DAGLIO
Nació en Italia el 21 de Enero de 1886, en Cabello Ligure -Prov.
de Alejandría-.-
Haciendo caso de las noticias que llegaban del Nuevo Continente
acerca de tierras prósperas y bienestar, la familia resuelve su
viaje a la Argentina, en el año 1900, contando Aníbal José con
14 años de edad.-
Una vez radicados en este país, optan por instalarse en la ciu-
dad de Tandil, quizás por referencias acerca de la similitud del
paisaje con el de su natal Italia.-
En aquellos momentos la principal fuente de trabajo la otorgaba
el campo, razón por la cual, comienza a realizar tareas rura-
les.-
A los 26 años se casa con Doña Carmen Peralta, con quien tuvo 7
hijos: 3 mujeres y 4 varones.-
A los 32 años se instala en la ciudad de Tandil y junto con el
Sr. Degó impulsan un negocio dedicado a la talabartería, el cual
se situaba en la calle 9 de Julio entre Sarmiento y San Martín.-
Transcurridos unas años, decide independizarse y continuar con
el mismo ramo, abriendo locales en distintos lugares de nuestra
localidad: en las calles Paz, Santamarina y Mitre.-
Finalmente, establece un nuevo negocio, esta vez en Colón 1036,
en la cual desarrolló sus actividades hasta sus últimos días en
que se produjo su fallecimiento, en el año 1969.-
AVELINO MARTINEZ ESTEVEZ
Nació en Galicia, España, el 26 de Marzo de 1888.-
Viene a la Argentina por primera vez en 1908, su compañero de
aventura un sacerdote (Estévez) primo suyo.-
Conoce este país; seguramente le gustó mucho, estuvo un año y
medio y volvió a Galicia pero con intenciones de venir a vivir a
Argentina, especialmente a Tandil.-
En España la situación del país y lazos familiares lo retienen
hasta el año 1912, regresa casado con Rita Rodríguez Reynaldo e
instalan su hogar aquí.-
Trabaja un año en las Canteras San Luis y pronto comienza a ha-
cerlo con Raimundo Piñero (Intendente de Tandil) y ahí empieza
su laboriosa vida.-
Fue mayordomo de la Estancia José María y se radica en Pichi-
Curá - Cuartel X y vive allí toda su vida junto a su esposa e
hijos.-
Por 1930 compra una colmenas y se inicia en la apicultura, a
través de algunos años su apiario cuenta con alrededor de 1000
colmenas.-
Es el primero que industrializa la actividad a gran escala; su
hijo Virgilio continua la tarea y hoy una nueva generación co-
mercializa Mieles Don Virgilio.-
Por 1940 en sociedad con Alberto Piñero (hijo de Raimundo) co-
mienza la producción de espárragos.-
Esparraguera Pichi-Curá produce y exporta excelentes espárragos
a Estados Unidos (hay de aquella época órdenes de compra y em-
barque y muchas anécdotas).-
No dejó de lado la tradicional explotación agropecuaria; agri-
cultura y ganadería.-
Gestó y fundó (junto a un grupo de gente) la Cooperativa Agrope-
cuaria de Tandil, y la Cooperativa Calangueyú de Juan N. Fernán-
dez.-
Lamentablemente a los 61 años fallece, en Diciembre del año
1949.-
JUAN BAUTISTA CIAO
Nacido en Italia aproximadamente en el año 1874, con la edad de
15 años llega a la Argentina, el día 14 de Febrero de 1889 en
compañía de su padre Don Enrique Ciao, a bordo del Buque San
Martino.-
Se instalan en Tandil donde el Sr. Enrique Ciao se desempeño co-
mo director de música de la banda municipal.-
El Sr Don Juan B. Ciao se casa aproximadamente en el año 1893
con la Señora Doña Teresa Carrera, oriunda de la localidad de
San Lorenzo de Ortonz en España.-
Durante el mes de Julio de 1894 funda La Minerva en su propia
casa sita en la calle Gral. Rodríguez 746, al lado del Almacén
El Globo.-
Con su señora esposa tuvieron ocho hijos, uno de los cuales fue
el que continuó junto con su Sra. Madre la ardua tarea de llevar
adelante la empresa cuando el Sr. Juan Bautista Ciao fallece en
el año 1916 a la edad de 42 años.-
LUIS ANTONIO MAGNASCO
Hacía apenas tres años que había sido derrocada la tiranía. La
Patria se agitaba todavía por levantamientos y tentativas de
restauración que se sucedían. No existían ni el reino de Italia
ni el Imperio de Alemania. Con sólo estos pocos datos históricos
podemos tratar de situarnos en el comienzo de la actividad en
nuestro país de la familia Magnasco.-
Genoveses, del pueblo de San Lorenzo de la Costa, funda la em-
presa José Magnasco, con sus hermanos Luis y Fortunato, en 1855;
Es justamente el 21 de Septiembre de ese año que Tandil soporta
una de las mas grandes invasiones de indios. Años después Don
Luis asume la dirección. Como no tiene hijos su colaborador más
eficiente es su sobrino Luis Antonio quien en 1890 se incorpora
a la firma, por ese entonces llamada Magnasco Hnos. Diez años de
empuje, coraje y sobre todo mucho trabajo personal logra que la
pequeña empresa familiar adquiera mucha importancia. Luis Anto-
nio le da un impulso extraordinario, marcando el comienzo de su
expansión y progreso en el campo industrial y comercial.
Mientras tanto nuestro país se ha constituído en 1862 y lenta-
mente va entrando en normas de paz, trabajo y ley.-
En 1900, puesta en marcha la gran organización, modernizadas sus
instalaciones y equipos se transforma en la razón social Luis
Magnasco y Compañía. Es en esta etapa que la figura de Don Luis
A. Magnasco se agiganta, promoviendo la formación de grandes es-
tablecimientos rurales como centros productores de leche, ofre-
ciendo facilidades para la instalación de tambos y cremerías.-
En sus viajes a Europa, recogió útiles experiencias técnicas que
aplicadas a su industria fundamentaron su creciente desarrollo y
prestigio.-
Pero fundamentalmente el negocio era entonces la manteca, Don
Luis quería tener más participación en la industria lechera en
general y en particular a la fabricación de quesos. Se le pre-
senta la oportunidad de expansión a raíz de las tratativas con
la Sociedad La Tandilera, propiedad de los Sres. Wesley, Canta-
relli, Nuñez y Odaondo.-
Esta empresa local, luego de las dificultades iniciales, fue
fundada en 1897, llegó a contar con siete fábricas de queso y a
industrializar practicamente la totalidad de la leche producida
en el partido de Tandil. La distribución de su producción le
origina dificultades por lo que acuerda con Magnasco un convenio
de distribución primero y luego en 1923, Magnasco ya transforma-
da en SA adquiere el activo social de la Tandilera SA, con lo
cual afirma su posición y su capacidad extraordinaria en la in-
dustria lechera del país.-
Hombre de inquietudes visionarias, amante de la actividad rural
y de las técnicas industriales de fabricación de productos lác-
teos en general, se interesa en el desarrollo de la industria
lechera del país, es así que es una de los fundadores del Centro
de la Industria Lechera de la República Argentina.-
Supo trasmitir a sus hijos y sobrinos el amor a la actividad, y
estos a su vez a sus nietos, quienes hoy a 144 años de aquel
1855 seguimos la huella que él nos trazara.-
Falleció en Buenos Aires, un 2 de Diciembre de 1944.-
RICARDO MOREL
Nació el 24 de Noviembre de 1895 en la zona de "Las Numancias".-
En 1919 adquiere de Juan Baca, "La galera" que unía Tandil con
Lobería, en no menos de 16 horas. Trasladando pasajeros y víve-
res a esa extensa zona.-
En el año 1929 adquiere un chasis de camión Ford T, el cual ca-
rrozado por los Talleres el Brazo se convierte en el primer co-
lectivo de la zona.-
A este Ford T le siguieron otros vehículos hasta que en 1937 la
empresa de Dn Ricardo Morel pasa a denominarse "El Micro" suman-
do varias unidades con las que unía otras ciudades como Ayacu-
cho, Juárez, Tres Arroyos, Vidal, Mar del Plata, etc.-
Integrando ya su hijo Ricardo en 1946 pasa a denominarse "Río
Paraná", la que en estos días es orgullo del transporte en el
orden provincial y nacional, ya que une desde Tucumán a Mar del
Plata y desde Buenos Aires a Bariloche.-
Don Ricardo Morel (padre) falleció el 8 de Febrero de 1981.-
SEGUNDO CESIO
La radicación de sus padres en la zona de La Plata a mediados de
1800 le abrió horizontes para que alrededor de 1900 a la edad de
13 años llegar a estas tierras desde Baldino Veccio donde habían
regresado sus padres después de la quiebra del Banco Provincia.-
Se instala con un almacén en Buenos Aires en las calles Lavalle
y Billinghurst.-
Contrae matrimonio con Julia Tonelli a la edad de 24 años con
quien tiene 5 (cinco) hijos: falleciendo la primera a la edad de
3 años, Rodolfo, el mayor, Ubaldo, Celia y Nélida.-
Cuando Rodolfo tiene 8 años deciden venir a Tandil donde se ins-
tala como socio capitalista con su cuñado en la Fábrica La Ligu-
re ubicada en 4 de Abril y Pellegrini en la propiedad de Dn Juan
Merani.-
Tras el regreso de su cuñado a Italia, se instala con su negocio
de Fideería en el edificio que hace construir en la esquina de
Avda. Colón y Uriburu en el barrio de la Estación, barriada que
contó con su incondicional apoyo para el desarrollo de su vida
comunitaria y social.-
Pionero del Banco Comercial, de la Cámara Industrial; la Usina
Popular lo contó entre sus adherentes e impulsores. Desarrolla
su actividad como integrante de la sociedad italiana, siendo uno
de los fundadores y presidente del Club Italiano Doppo Lavoro.-
Empresario perseverante, patrón solidario en su empresa, formó
una gran familia que a pesar de las vicisitudes de la vida tie-
nen en Don Segundo un ejemplo de tesón y honestidad.-
Fallece en 1944 con sus sueños intactos y lleno de ilusiones pa-
ra su Tandil, por el cual puso todo su empeño para verlo grande
y desarrollado industrialmente.-
LUIS ANTONIO MAGNASCO
Hacía apenas tres años que había sido derrocada la tiranía. La Patria
se agitaba todavía por levantamientos y tentativas de restauración que
se sucedían. No existían ni el reino de Italia ni el Imperio de Alema-
nia. Con sólo estos pocos datos históricos podemos tratar de situarnos
en el comienzo de la actividad en nuestro país de la familia Magnasco.
Genoveses, del pueblo de San Lorenzo de la Costa, funda la empresa Jo-
sé Magnasco, con sus hermanos Luis y Fortunato, en 1855. Es justamente
el 21 de Setiembre de ese año que Tandil soporta una de las grandes
invasiones de indios. Años después Don Luis asume la dirección. Como
no tiene hijos su colaborador más eficiente es su sobrino Luis Antonio
quien en 1890 se incorpora a la firma, por ese entonces llamada Ma-
gansco Hnos. Diez años de empuje, coraje y sobre todo mucho trabajo
personal logra que la pequeña empresa familiar adquiera mucha impor-
tancia. Luis Antonio le da un impulso industrial y comercial.
Mientras tanto nuestro país se ha constituído en 1862 y lentamente va
entrando en normas de paz, trabajo y ley.
En 1900, puesta en marcha la gran organización, modernizadas sus ins-
talaciones y equipos se transforma en la razón social Luis Magasco y
Compañía. En esta etapa que la figura de Don Luis A. Magnasco se agi-
ganta, promoviendo la formación de grandes estable cimineots rurales
como centros de productores de leche, ofreciendo facilidades para la
instalación de tambos y cremerías.
En sus viajes a Europa, recogió útiles experiencias técnicas que apli-
cadas a su industria fundamentaron su creciente desarrollo y presti-
gio.
Pero fundamentalmente el negocio era entonces la manteca, Don Luis
quería tener más participación en la industria lechera en genera y en
particular a la fabricación de quesos. Se le presenta la oportunidad
de expansión a raíz de las tratativas con la sociedad La Tandilera,
propiedad de los Sres. Wesley, Cantarelli, Nuñez y Odaondo.
Esta empresa local, luego de las dificultades iniciales, fue fundada
en 1897, llegó a contar con siete fábricas de queso y a industrializar
prácticamente la totalidad de la leche producida en el partido de Tan-
dil.La distribución de su producción le origina dificultadas por lo
que acuerda con Magnasco un convenio de distribución primero y luego
en 1923, Magnasco ya transformada en SA adquiere el activo social de
la Tandilera SA, con lo cual afirma su posición y su capacidad ex-
traordinaria de la industria lechera del país.
Hombre de inquietudes visionarias, amante de la actividad rural y de
las técnicas industriales de fabricación de productos lácteos en gene-
ral, se interesa en el desarrollo de la industria lechera del país, es
así que es una de los fundadores del Centro de la Industria Lechera de
la República Argentina.
Supo trasmitir a sus hijos y sobrinos el amor a la actividad, y éstos
a su vez a sus nietos, quienes hoy a 144 años de aquel 1855 seguimos
la huella que él nos trazara.
Falleció en Buenos Aires, un 2 de diciembre de 1944.
ADOLFO BERRUTI
Nació en Buenos Aires el 12 de Octubre de 1908, hijo de una familia de
siete hermanos cuyos padres fueron Dn Augusto Diego León Berruti y Dña
María Basso.
Dn Augusto Diego León nacido en la República Oriental del Uruguay se
radicó desde muy pequeño en Buenos Aires, ya conocía entonces algunos
secretos del que sería su oficio : la Talabartería.
Los hijos aprendieron el oficio, lo que después sería la pasión de Dn
Adolfo. Vivieron en Bs. As. Hasta el año 1928, donde tenían la Tala-
bartería en la Av. Caseros 3925 de la Capital Federal, pleno barrio de
Boedo frente a la cancha de Huracán.
Radicados en Tandil, primeramente instalaron la talabartería en la Av.
Colón al 900. La firma se llamaba Berruti Hnos. y en 1933 se abrió una
sucursal en la ciudad de Ayacucho la que era atendida por Pedro Berru-
ti. Hoy en día al mando de ella descendientes de aquél cuentan con el
mayor prestigio en la vecina ciudad.
Casado con Clara soledad Bruno fue padre de una familia que Dios ben-
dijo con cuatro hijos: Clara, Marta, Carlos y Graciela.
En la actualidad se mantiene la tradición familiar siguiendo con el
negocio su hijo Carlos.
Don Adolfo fue además dirigente durante muchos años del Club Indepen-
diente y de la Sociedad Italiana, donde supo cosechar amistades y el
respeto de sus colegas.
Falleció en nuestra ciudad, en el año 1988. Siendo un pionero en el
oficio pasaron por su taller aprendices que luego llevaron el oficio a
todas las latitudes, como así también sus descendientes continuan con
el oficio y el negocio que él fundó.
- - - - -